lunes, 17 de mayo de 2010

Crítica de la Argentina

Es muy común ver pelis con temáticas históricas de izquierda, todas hablan de derrotas. Pensemos sin ir muy lejos en dos de Ken Loach: "Tierra y Libertad" y "El viento que acaricia el prado", busqueda de identidad, evolución política, Guerra civil o de independencia, procesos colectivizadores traicionados, conflictos en las direcciones, decisión política, división y derrota; entre esos tópicos se desarrollan las peliculas. Grandes peliculas, por cierto, bellas al punto de llevarnos al llanto. No sólo bellas, sino que las reflexiones políticas sirven a la praxis cotidiana e instruyen al espectador en torno de los debates de la izquierda, que terminen en derrota ambas películas sólo habla de que esos procesos terminaron en derrotas para el proletariado.
No habría problema si esas fuesen las únicas peliculas derrotistas, pero por regla general las peliculas historicas de izquierda asumen un tono trágico de fracaso, como si no sólo hubiesen fracasado esas gestas, sino también las luchas particulares de los directores (es inevitable pensar en Nanni Moretti en "Caro Diario" cuando se burla de un tono general del cine italiano en el se que ve todo el pasado como mejor, es inevitable también la analogía con las "películas de izquierda"). Un nombre justo para ellas sería "películas izquierdosas" o "eramos tan zurdos", sabemos que grandes procesos del siglo XX concluyeron no de la mejor manera, pero olvidamos pensar en que efectivamente ocurrieron y pese a la traición hubo un momento de Revolución, la Revolucion Rusa fue la Revolucion, el Mayo Frances fue el Mayo, y que si bien a Trostky lo mataron logró organizar el soviet de San Petesburgo con apenas veinticinco años y el ejerito rojo en plena revolución.
Siento dos tentaciones, la primera, filmar una especie de Rambo Rojo y que el héroe enfrente y destruya grupos de tareas, agentes de la CIA y contrarrevolucionarios; la segunda, donde la clase y la conciencia de clase sean lo mismo y fluyan hacia los soviets, donde el poder del imperialismo fracase estrepitosamente, donde las direcciones dirijan como quiere el pueblo ser dirigido, en suma donde se triunfe.
Amo las pelis de Ken Loach, pero quiero empezar a ver triunfos, porque se puede triunfar, es hora de tirar a la basura ese solemne derrotismo de los noventa tirarlo a la basura.
Habria que pensar en Goddard que en los sesenta hacia peliculas revolucionarias en technicolor, con baile, música, ironía y revolución (y revolución cinematográfica y política a la vez) y compararlo con las pelis innovadoras de hoy que sólo lo son por polémicos arguemntos y puestas revulsivas (generalización sin fundamentos, ampliar)
Podrán argumentar contra este pedido lo siguiente: "la burguesía y la pequeño burguesía son quienes financian estas películas y es mas fácil financiar una derrota que uan victoria", es verdad, y también es verdad que buena parte del progesismo en algún momento se cansó de combatir y empezó a psicoanalizarse para poder sobrellevar un mundo que no le gusta pero que le llena los bolsillos.
[No sé, hay como muchas líneas abiertas y muchas pelis por ver y hacer. Habrá que hacerlas.]

4 comentarios:

Holden Caulfield dijo...

ME acuerdo que habia un "Rambo Turco". No creo que sea Socialista, pero si Anti imperialista... Lo voy a buscar.

Holden Caulfield dijo...

Veo imagenes del "Rambo Turco" y, como pensaba, vamos a tener que hacer nosotros pelis del estilo que vos hablás...

m. dijo...

Rambowski.

Anónimo dijo...

Hagas la película que hagas, si queres que la gente la vea, el personaje principal tiene que ser Darin. Si no va a ser un fracaso.

O alguien muy parecido a Darín. ¿qué estará haciendo la hermanda de Darín en éste momento?

Saludos

J.